Anupa               Asociación de Nuevos Padres

 
 

 

Foros abiertos para que usted participe y opine

 

 

FTENENCIA COMPARTIDA

FPADRES DISTANCIADOS

FJUSTICIA ARGENTINA

FGÉNERO MASCULINO

                  

 

Las opiniones vertidas por los visitantes no reflejan necesariamente la opinión de la Asociación de Nuevos Padres.

 

Lecturas afines

 

 & Los hijos del divorcio

      Guía de tenencia   

      compartida

      Por Julio Trucco 

      Ediciones B

 

 & El Hombre Divorciado

      Por Sergio Sinay 

      Ediciones del Nuevo

      Extremo

 

& Ser padres en el tercer

     milenio

     Por Jorge Luis Ferrari 

     Edic. del Canto Rodado

 

 
 

 

 

 

LIBRO DE VISITAS

 

  Leer

Firmar

 

 

 

 

 Contacto  

 

 

 

                Videos

 

ANUPA, Asociación de Nuevos Padres, es una Organización sin Fines de Lucro que tiene por objetivo principal el difundir la opción de la

tenencia compartida de los hijos del divorcio como alternativa superadora a los múltiples problemas que acarrea la crianza monoparental post-conyugal.

 

Brindamos asistencia legal a través del

Dr. Daniel Rubin. Coordinamos grupos de

reflexión de padres divorciados, a través del

Lic. Norberto Inda. Hemos presentado un proyecto de Ley en nuestro Congreso y generado una corriente de opinión alrededor del tema

 

ANUPA fue fundada por Julio Trucco en 1995 y nuclea actualmente a centenares de padres que apoyan y coinciden con las ideas de la institución.

Esperamos que la información que aquí encuentre le resulte de utilidad.

  

 

Tenencia compartida

 

Durante el matrimonio la tenencia de los hijos es compartida. Ambos padres ejercen la guarda o custodia de los mismos

Cuando la pareja se divorcia el peor problema a resolver suele ser la tenencia de los hijos. Se entiende tenencia, custodia o guarda como los cuidados y protección directa que los padres desarrollan hacia sus hijos. Implica convivencia, atención diaria y contención afectiva.

La tenencia es física mientras que la patria potestad se refiere al conjunto de derechos y deberes que derivan del ejercicio de la paternidad.

A cualquier progenitor involucrado con sus hijos, la sola idea de separase de ellos y convertirse en un "visitante", le provoca un dolor intenso, una desesperación profunda y un desconcierto abrumador, crisis que suele conducir a situaciones de impotencia y autodestrucción personales.

La ley y la jurisprudencia establecen que para hijos menores la tenencia es de la madre. Reformas de la década del 80 establecen que la patria potestad la detenta quien ejerce la tenencia, completando el desolado cuadro del padre "no conviviente" para el cual sólo se reservan las "visitas" y el pago de los llamados "alimentos".

Generalmente es la madre quien queda con la tenencia de los hijos, y también con todas las responsabilidades que las tareas de crianza implican. Los "alimentos" en breve resultan insuficientes y la madre comienza a alienarse tratando de generar ingresos y de criar a la vez, volcando su ira contra su ex-cónyuge, alimentando culpas con los hijos y postergando su propia vida afectiva y personal.

La tenencia compartida, para situaciones como la descripta, se presenta como una opción superadora que permite que el padre pueda seguir criando a los hijos pese al divorcio; que la madre tenga el "confort psicológico" de no asumir sola todas las responsabilidades de la crianza, y que los hijos no pierdan a ninguno de sus padres en su rol de criador activo.

Asociación De Nuevos Padres

Crea tu insignia

 

 

Por el derecho de los niños a seguir contando con ambos padres luego del divorcio.

 

Por el derecho del padre varón separado a ejercer una paternidad activa.

 

 

 

 

 

 

 

Por el derecho de la madre separada a compartir la crianza de los hijos.

 

Jasón y Medea

 

Cuando Jasón quien andaba tras el vellocino de oro pasó por la patria de Medea ésta quedo prendada de él.

Por él dejó todo y decidió seguirlo y ayudarlo. Luego ya en la patria del héroe se casaron y tuvieron dos hijos.

Pero la felicidad duró poco: Jasón se enamoró de otra mujer más joven y dejó a su esposa. Esta traición enfureció a Medea de una terrible manera. Ella que había dejado todo por él ahora se veía humillada y descartada.

Enceguecida, con su orgullo herido, no pudiendo destruir a Jasón quien era más poderoso que ella, ni destruirse a sí misma dado que ello beneficiaría a
su odiado ex-cónyuge, optó por asesinar a sus hijos
.

¿Cuántos padres y madres actuales en situación de divorcio proceden como Medea?  Destruyen sin quererlo el psiquismo de sus hijos al inculcarlos contra el otro progenitor, al utilizarlos
como armas para vengarse, como rehenes de guerra, como jueces, verdugos, cobradores, representantes, aliados o espías...